
Por Alex Pariona;
Analista Senior de Finanzas en Sunshine Export.
Miembro del equipo de Finanzas Corporativas.
Perú ha sido uno de los países de América Latina y Caribe (ALC) que ha tenido un incremento en el valor de las exportaciones agrícolas (+4.4% 2020/2019) con una producción total superior a los US$ 7,500 millones en 2020, a pesar de todas las restricciones debido a la pandemia. El agro negocio ha sido uno de los pocos sectores cuyas operaciones no se detuvieron durante la crisis sanitaria. Este escenario se repite a nivel ALC, con un crecimiento agregado de +2.7% en el valor de exportaciones agroalimentarias (-9.1% en todas las exportaciones).
El 2020 ha sido incluso un año de buenos resultados en el sector. El Perú se ha convertido en el primer exportador de arándanos a nivel mundial, segundos en paltas y espárragos, terceros en jengibre y cuartos en uvas y mangos. Los arándanos frescos han superado por primera vez los US$ 1,000 millones en el valor exportado. El jengibre fresco ha tenido un crecimiento de +156% en el valor exportado respecto al 2019, pimiento piquillo +50% y mandarinas +41%. Ucayali, Junín y Apurímac han sido las ciudades con mayor crecimiento (+481%, +97% y 72% respectivamente).
El notable crecimiento de los últimos años en las agro exportaciones en el Perú (+8% crecimiento anual en los últimos 5 años en exportaciones agropecuarias) está sustentado por sus ventajas comparativas: amplia biodiversidad, ventana estacional, diversidad climática y suelos. Estas ventajas nos permiten tener altos rendimientos y calidad de los productos agrícolas. Adicionalmente, contamos con más de 20 tratados comerciales con más de 50 mercados internacionales, facilitando e incentivando las actividades exportadoras del país.
La perspectiva para siguientes años es aún alentadora por los proyectos públicos y privados en cartera para potenciar aún más la producción para el mercado exterior. Los proyectos de irrigación nos otorgarán más hectáreas disponibles para producir productos agrícolas.
La tendencia mundial de consumo está cambiando sustancialmente post pandemia, priorizando productos naturales en los hábitos de consumo de los principales mercados. El mundo más preocupado por su salud, está reemplazando el consumo de productos procesados y carnes, por productos vegetales (frutas, cereales, hortalizas, etc) que proporcionen el mismo valor nutricional. Los súper alimentos, por sus cualidades nutricionales, están siendo la nueva tendencia de consumo a nivel mundial y Perú tiene mucho que ofrecer en este mercado con sus productos (papa, quinua, kiwicha, cañihua, etc).
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE EXPORTACIÓN
Las exportaciones agrarias no tradicionales en el Perú ascendieron a US$ 7,067 millones (+5.7% 2020/2019). Los principales productos fueron: uva fresca US$ 1,057 millones, arándanos US$ 1,010 millones, palta fresca US$ 759 millones, café US$ 645 millones, espárragos US$ 385 millones y mango fresco US$ 291 millones.

Fuente: PROMPERU 2020
UVA
El valor de las exportaciones ha mostrado un crecimiento promedio anual de 14% en las últimas 3 temporadas, posicionándose como el primer producto de exportación del Perú. Actualmente existen 20,000 ha plantadas en todo el territorio costero del Perú y su ventana comercial se concentra en los meses de oct-feb. Los precios se han mantenido estables en las últimas temporadas, teniendo los mejores precios en la temporada 2020-21.
Los principales mercados son USA, Países Bajos, Hong Kong y Reino Unido; concentrando más del 70% del mercado. Para el mercado americano, tenemos la ventaja de no cruzarnos con las ventanas comerciales de otros exportadores y tenemos casi la totalidad de la ventana del 4Q (oct-dic) dónde tenemos los precios más altos.
El reto es para los productores, que deben tener la capacidad de adaptarse a los cambios de la preferencia del mercado que cambian constantemente.
ARANDANOS
El valor de las exportaciones ha mostrado un crecimiento promedio anual de 36% en las últimas 3 temporadas, siendo la última la de menor crecimiento (+11%), explicado principalmente por las restricciones de comercio debido a la crisis sanitaria. La ventana comercial se concentra entre ago-ene. Los precios han mostrado una caída constante año tras año, siendo la última temporada la de menores precios.
Los principales mercados son USA, Países Bajos, China y Reino Unido; concentrando más del 90% del mercado. Estados Unidos es el principal importador de arándanos a nivel mundial y Perú es su principal exportador. México, como segundo exportador en este mercado, se beneficia por una ventana comercial más larga (exportando casi todo el año) y menores costos logísticos por la cercanía.
El principal problema de este producto es la caída constante de los precios. Nuestra ventana comercial está compartida con otros países (México, Chile y Canadá) que tienen volúmenes importantes. Las estrategias deberían enfocarse direccionar las ventas a los primeros meses de la ventana, dónde somos el exportador con mayor volumen.
PALTA
El crecimiento promedio del valor de las exportaciones de palta peruana fue de 10% en los últimos 3 años. Para el 2020, el valor de las exportaciones tuvo un incremento de 3.5% respecto al año anterior. El incremento en toneladas fue de 32% en el mismo periodo, evidenciando una fuerte caída de los precios, debido a una mayor oferta de palta en los mercados destino. El precio de este último año ha sido el menor de los últimos 5 años. La ventana comercial se concentra entre abr-ago, siendo mayo y junio los meses pico de volumen de exportación.
Los principales mercados de la palta son Países Bajos, USA, España y Reino Unido; concentrando aproximadamente el 80% del mercado mundial (34 mercados internacionales).
El país tiene la convicción de que para asegurar las exportaciones y seguir creciendo en los mercados internacionales, es necesario garantizar un adecuado control sanitario y fitosanitario; al igual que la trazabilidad del producto en cada etapa. SENASA juega un papel importante en este proceso.
MANGO
El mango peruano se muestra al mundo en sus dos líneas más representativas: Fresco y Congelados; siendo esta última, la que ha mostrado un crecimiento en el valor exportado (+11%) en los últimos años. Existe un interés especial por los congelados, ya que se aprovecha al máximo el producto y atendemos otros mercados alternativos. El valor de las exportaciones de mango fresco se ha mantenido constante en las últimas 3 temporadas.
En los proyectos de fundos de mango, la alta densidad (toneladas/árbol) alcanzada en su madurez hace que la recuperación de la inversión sea rápida. Los fundos de mango están concentrados en su mayoría en todo el territorio norteño del país.
La ventana comercial se concentra entre nov-abr. Los precios se han mantenido constantes en las últimas temporadas, variando más en los últimos meses de cada temporada. En congelados se ha tenido mejores precios en la última temporada.
Los principales mercados en frescos son Países Bajos, USA, España, Corea y Reino Unido; concentrando aproximadamente el 80% del mercado. En congelados: USA, Canadá, Corea, Bélgica y Países Bajos concentran la mayoría del mercado.
Es un producto con un potencial crecimiento, el cual está asociado al desarrollo de proyectos de fundos de mango para incrementar el volumen de materia prima.
POTENCIAL AGROEXPORTADOR
Los proyectos que más beneficiaran a las exportaciones agrícolas son los proyectos de irrigación en el Perú y actualmente existen varios en etapa inicial o desarrollo, que pondrán cientos de miles de hectáreas en operación para cultivar, aprovechando las excelentes condiciones climáticas de varias zonas del Perú.
Proyecto olmos consiste en el aprovechamiento del rio Huancabamba, derivando los recursos hídricos al valle de Olmos y la generación de energía eléctrica. En esta primera etapa se estará incluyendo 38,000 nuevas ha para empezar a cultivar para la exportación y en una segunda etapa podría ampliarse a 100,000 ha gracias al trasvase de los ríos Tabacones y Manchara. El puerto más cercano de estas tierras es Paita, ubicado a menos de 200 km al norte.
Chavimochic III es el proyecto más grande que tiene el Perú en etapa desarrollo. El objetivo es aprovechar el Rio Santa para generación de energía eléctrica, agua potable para la región de la Libertad y en esta tercera etapa para la irrigación de 63,000 nuevas ha a ser utilizadas para la agro exportación. El avance de esta última etapa del proyecto es aún lento.
Majes-Sihuas II, este proyecto tiene como objetivo aprovechar las aguas del Río Apurímac en las pampas de Siguas para irrigar 38,500 ha listas para ser utilizadas en la agro exportación.
Alto Piura tiene como objetivo irrigar 31,000 ha del valle tradicional y 19,000 ha de tierras nuevas, gracias al trasvase de las aguas del rio Huancabamba al rio Piura. Como parte del proyecto, se aprovechará los nuevos canales para la generación de energía eléctrica.
Entre otros proyectos importantes por mencionar, esta Chinecas en Áncash habilitando 33,053 ha nuevas.
CONCLUSIONES
El Perú tiene un sector agro exportador muy sólido en su desarrollo a pesar de todas las limitaciones que presentó en el último año. Tenemos todas las ventajas comparativas (suelo, clima, recursos hídricos, etc) y mejorando en las competitivas, para tener un crecimiento sostenible. Los proyectos de irrigación son una de las bases del futuro de las agro exportaciones en el Perú, la suma de todas las nuevas hectáreas que generaran es superior a todas las hectáreas en operación de las grandes empresas que conforman la AGAP. Estas nuevas hectáreas deberán ser destinadas a los productos que tendrán mayor demanda en los siguientes años y desarrollar estrategias para tener las ventanas comerciales favorables. Una mejor inteligencia comercial soportada con un adecuado y sofisticado manejo de campo y cultivos, será crucial para generar proyectos rentables (mejores precios de exportación y mayor productividad).
Debemos aprovechar la tendencia del mercado por otras presentaciones de los productos agrícolas, desarrollando industrias para transformar la materia prima, para aprovechar al máximo los productos y reducir las mermas. Existe una creciente demanda por los productos congelados, que mantiene las propiedades nutricionales del producto fresco por mucho más tiempo, para ser utilizados en helados, refrescos, etc.
Bibliografía
Resultados de exportaciones Perú 2020. PROMPERU. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1758565/Presentacio%CC%81n%20Resultados%20de%20Exportacio%CC%81n%202020.pdf.pdf
Las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe post pandemia. IICA 2021. https://blog.iica.int/blog/las-exportaciones-agroalimentarias-america-latina-caribe-crecen-27-durante-primer-ano-pandemia
INEI Resultados definitivos del CENAGRO 2012. Lima: INEI
Proyectos de Irrigación paralizados. Instituto Peruano de Economía 2020. https://www.ipe.org.pe/portal/boletin-ipe-proyectos-de-irrigacion-paralizados/
Evolución del comercio exterior agropecuario peruano. MINAGRI 2020. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1636261/comercio_exterior_agrario_2020.pdf.pdf
Imagen de cabecera: unsplash.com