
Por Rudy Espinel y Alejandra Ara;
Miembros de la Comisión de Contenido de The Key.
Las formas de obtener financiamiento para una empresa han cambiado mucho, ya no solo se obtiene por medio de un préstamo bancario o ahorrando. Actualmente los empresarios pueden acceder a capital a través de nuevas formas de financiamiento como son el crowdfunding o el venture capital.
1. Aspectos financieros
1.1. El crowdfunding es una modalidad de financiamiento colectivo cuya característica principal es que varios individuos financian un proyecto, es decir, la inversión proviene de varios individuos. Hoy gracias a diversas plataformas digitales acceder a este tipo de financiamiento es sencillo. Sin embargo antes de poner tu capital en riesgo hay aspectos importantes a tener en cuenta:
- Antes de invertir a través de alguna fintech o tercero en facturas negociables -u otras bajo la modalidad de crowdfunding– se debe de tener en cuenta que esté supervisada bajo algún ente supervisor (de preferencia).
- Analiza el tipo de En general, y aunque no son los únicos, existen dos tipos de crowdfunding: El de capital y el de deuda. El crowdfunding de capital invierte en participaciones de empresas, similar a la compra de acciones de una empresa listada en Bolsa, lo que hace que tenga un mayor riesgo (por lo general se invierte en startups las cuales no sobreviven usualmente). En cambio, el crowdfunding de deuda es similar a la idea de prestar dinero (facturas negociables) a cambio de una tasa de retorno, la cual es generalmente baja, ya que es más estable.
- Toda inversión conlleva un riesgo ya sea en capital o deuda, de tal manera que diversificar siempre es una buena estrategia de disminuir el riesgo.
- Es necesario conocer el horizonte temporal que uno está dispuesto a esperar por el retorno de la inversión. El crowdfunding por lo general tiene un horizonte temporal más largo pues se invierte en equity, o en startups que van a comenzar a operar o están en pleno crecimiento. El crowdfunding de deuda puede tener un horizonte más pequeño, un ejemplo de esto son las facturas negociables que pueden tener vencimiento en días o meses.
1.2. El venture capital es una forma de financiamiento a empresas (pequeñas y medianas empresas, generalmente startups) a cambio de la entrega de acciones de la misma (financiamiento de capital). Por lo general son empresas que están en la primera etapa y no pueden acceder al financiamiento de capital a través de la venta de acciones en un mercado centralizado como la Bolsa de Valores. Hay aspectos importantes a tener en cuenta:
- Por lo general, el promedio de la industria invierte en al menos 5 empresas. Lo óptimo es diversificar nuestra inversiones, pues muchas de las empresas que van a ser financiadas, no van a sobrevivir.
- Analiza profundamente la idea de negocio. Valora la idea de negocio, pero siempre siendo realista de su potencial éxito y conociendo el plan de inversión y de crecimiento de la empresa. De igual manera es importante saber la ejecución de todo el proyecto, ya que en esta etapa es donde las startups.
- Es necesario proteger el plan de salida. Antes de hacer la inversión es necesario tener plan de salida de la empresa concreto. Debido a la iliquidez de este sector, recuperar la inversión puede ser un proceso complejo y largo.
2. Aspectos legales
Como mencionamos inicialmente, hoy en día existen diversas fuentes de financiamiento empresarial, como el crowdfunding y el venture capital, que permiten a los emprendedores obtener el capital necesario para llevar a cabo un proyecto o expandir el alcance del mismo mediante el uso de plataformas digitales:
2.1. En cuanto el crowdfunding, continuación, desarrollaremos, el marco legal por el que actualmente se encuentran reguladas dichas fuentes de financiamiento empresarial:
- El financiamiento del proyecto puede darse bajo la figura de una donación. Es decir, no se ofrece retribución alguna al patrocinador del proyecto.
- Una segunda modalidad de crowdfunding consiste el solicitar un monto de dinero determinado a cambio de la entrega de un producto relacionado al proyecto que se está buscando financiar. Esta modalidad se subsume a la figura de compraventa de bien futuro.
- Encontramos también que el crowdfunding se puede dar bajo la modalidad de un crédito, por el cual el titular del proyecto se obliga a la devolución del mismo en un determinado plazo estando sujeto a la generación de intereses.
- Asimismo, se puede solicitar financiamiento a cambio de la entrega de acciones o participaciones representativas del capital social de la sociedad titular del proyecto. A esta modalidad se le denomina Equity Crowdfunding.
Ahora bien, al observarse la presencia de determinadas figuras legales está claro que las mismas se encuentran reguladas por las leyes de la materia a la que pertenecen. En ese sentido pasamos a mencionar la legislación generalmente aplicable a las diferentes modalidades de crowdfunding:
- TUO de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Supremo N°093-2002-EF). Toda vez que en la modalidad de entrega de participaciones o acciones a cambio de un monto de dinero nos encontramos frente una oferta a terceros (Artículo 56 de la Ley General de Sociedades).
- Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N°26702). Dado que, nos encontramos frente a operaciones de préstamos y/o depósitos sujetos a rendimiento.
- Ley de los Sistemas de Pago y de Liquidación de Valores (Ley N°29440). En función a que, el titular del proyecto es considerado como proveedor de servicios de pago.
- Finalmente, dado el dinamismo del crowdfunding, este deberá darse en observancia a la regulación referente al lavado de activos (Ley N° 27765) y Lucha Eficaz contra el Lavado de Activos y otros Delitos Relacionados a la Minería Ilegal y Crimen Organizado (Decreto Legislativo N° 1106).
2.2. Por otro lado, como lo mencionamos inicialmente, el venture capital es una forma de financiamiento a través de la entrega de acciones de medianas o pequeñas empresas, normalmente startups, que por su corto tiempo en el mercado no pueden acceder a formas tradicionales de financiación de empresas, como bancos o bolsa.
Ahora bien, en función a las etapas de inversión del venture capital, se clasifican los fondos en tres grupos:
- Seed capital: Inversión temprana en ideas de negocio o empresas pequeñas recién creadas con productos o servicios en desarrollo que aún no son lanzados al mercado.
- Early stage (start up capital): Inversión para establecimiento de la compañía y arranque de su actividad cuando el modelo empieza a tener tracción y se observa el crecimiento de las ventas; sin embargo, los resultados contables aún son negativos. El capital aportado suele ser mayor que en las inversiones de capital semilla.
- Late state Venture o Expansion: Inversión en empresas con servicios o productos sólidos y consolidados en el mercado, a través del venture capital se busca expandir el negocio a nivel mundial.
En ese sentido, la legislación aplicable en el Perú a la presente forma de financiamiento empresarial es –generalmente– la siguiente:
- Ley de Promoción de las Inversiones Extranjeras (Decreto Legislativo N°662).
- Ley Marco para Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757).
- TUO de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Supremo N°093-2002-EF).
- TUO de la Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras (Decreto Legislativo N°862).
- Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (Ley N°26702).
- Ley de los Sistemas de Pago y de Liquidación de Valores (Ley N°29440).
Finalmente, es preciso señalar que la Superintendencia del Mercado de Valores indicó que el reglamento para las operaciones de crowdfunding se encuentra en proceso y, estaría listo, según la agenda regulatoria de la misma, en el cuatro trimestre del presente año.
Es la SMV, la entidad actualmente encargada de la supervisión del crowdfunding así como de las diferentes formas de financiamiento participativo financiero (venture capital).
Fuentes:
2. https://www.forbes.com.mx/el-fondo-de-venture-capital-como-se-come/
3. https://economipedia.com/definiciones/venture-capital.html
4. http://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2018/04/02/conoces-crowdfunding-deuda/
5. https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/10/Observatorio-crowdfunding-vf2.pdf
6. http://www.nuevaempresa.com/crowdequity-aspectos-claves/
7. https://gestion.pe/opinion/regulacion-crowdfunding-startups-239537-noticia/
8. https://www.universocrowdfunding.com/tipos-de-crowdfunding/
9. https://delvy.es/que-es-el-venture-capital/
10. https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/09/DGDOJ-Compendio-Inversi%C3%B3n-Privada.pdf
Imagen de cabecera: unsplash.com