Las casas de cambio digitales en Perú

Por Cinthya Álvarez Peñaloza;

Ingeniera económica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Perú.

Directora de Gestión de Crédito Educativo en PRONABEC.

Miembro del equipo de Innovación Financiera de The Key.

Como peruanos, muchos de nosotros tenemos dos características que nos identifican y que no necesariamente son buenas, pero que son parte de nuestra identidad: La primera, es que dejamos todo para el último momento; y la segunda, somos muy desconfiados.

Bueno, seguramente te ha pasado que estás a punto de salir de viaje al extranjero y olvidaste cambiar tu dinero a dólares. Tienes que ir al banco, sacar dinero, y si no tienes una tasa preferencial, tienes que buscar una casa de cambio o cambista, y salir con tu dinero a la calle con el riesgo y la inseguridad de que puedan asaltarte.

En Perú, existe un ecosistema que ha permitido desarrollar un modelo de negocio fintech que son las casas de cambio digitales que, a diferencia de otros países de la región como México, Chile y Colombia, no tienen esas ventajas.

¿En qué consiste? Muy fácil. Ingresas a una de las plataformas digitales de tipo de cambio. Te registras en una de estas empresas, solicitas cambiar dinero (Por ejemplo, de Soles a Dólares Americanos), realizas una transferencia a la cuenta de la casa de cambio y, en minutos, desde donde estés, recibes tus dólares en tu propia cuenta. Así de fácil.

Las ventajas de este tipo de plataformas, como vez, son obvias: 1) Inmediatez. Puedes hacerlo 24 horas al día, los 7 días a la semana; 2) No debes estar presente en la sucursal u oficina; 3) Mayor seguridad al no tener tu dinero siempre o no usar cambistas informales; y, sobre todo, 4) Obtienes un tipo de cambio preferencial y más atractivo que el de los bancos.

Este modelo de negocio ha tenido un crecimiento exponencial en Perú, en los últimos años, debido a varios factores: i) La facilidad que tenemos de abrir cuentas en moneda nacional y/o extranjera (cerca del 30% del mercado peruano está dolarizado); ii) Tenemos un sistema financiero con una fuerte regulación en lavado de activos; y, algo interesante, iii) La banca no se ha caracterizado por ofrecer una oferta competitiva de precios para tipo de cambio.

Al día de hoy, existen un poco más de 30 casas de cambio digitales (Estas empezaron a aparecer en el año 2016), las cuales abarcan casi el 60% del ecosistema fintech actual, y entre las principales han movido nada menos que cerca de S/ 4,000 millones de soles en transacciones durante los últimos 3 años.  ¿Cómo es que han crecido tanto?

Gráfico 1: Comparación del volumen de dinero cambiado por las casas de cambio digitales más grandes del Perú en los últimos 3 años

Fuente:  Sitio web “Plataformas”. Elaboración propia

Las casas de cambio digitales ofrecen una serie de beneficios a sus usuarios y, a la vez, innovan y contribuyen al desarrollo del sistema financiero mediante la tecnología. Sin embargo, a muchos de nosotros (desconfiados) nos entra la duda y nos preguntamos: ¿Es seguro?, ¿Cómo sé que me van a depositar el dinero?, ¿No trato con alguien “real”? y, sobre todo, ¿Cómo me aseguro que esto es legal?

Aquí es donde las regulaciones y la tecnología van de la mano. Estas plataformas cuentan con el respaldo de la SBS, pues cumplen con requisitos de seguridad para su operación. Empresas como Kambista, por ejemplo, usan la inteligencia artificial para verificar la identidad del usuario, crean filtros especiales y, a través de algoritmos, detectan posibles acciones de fraude. Es por eso que, como usuarios, debemos verificar si estas empresas están reguladas y cuentan con los permisos necesarios.

Si miramos otros mercados, este sistema no es tan amigable ya que, por ejemplo, las legislaciones de muchos países no permiten que cualquier persona tenga una cuenta bancaria en moneda extranjera, o los estrictos controles contra el lavado de dinero hacen necesario firmar algunos documentos y hacer el trámite de manera presencial. En otros países simplemente existe un tipo de cambio oficial y uno en el mercado negro. Por ejemplo, en Colombia, existen casas de cambio “virtuales” que te permiten generar la transacción en línea, pero el retiro del dinero se realiza sólo en oficinas físicas.

Entonces, ¿Cómo podemos potenciar esta ventaja en Perú?, ¿Qué riesgos vemos?, ¿Podemos crear un referente en la región para que este modelo sea replicado en otros países? Este artículo no tiene propiamente una conclusión, pero sería interesante tus comentarios y que nos cuentes sobre lo siguiente: 1) ¿Cómo funciona en tu país las casas de cambio?; 2) ¿Existen las casas de cambio virtuales en tu país? y 3) ¿Tú las usarías?

Bibliografía

1. Sitio web “Plataformas” y “PQS”. Recuperado de: https://www.pqs.pe/economia/cinco-startups-peruanas-que-innovan-en-el-mercado-del-tipo-de-cambio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *