
Por Pedro Cornejo;
Profesor de Finanzas.
Miembro del Equipo de Instrumentos Financieros de The Key.
Si bien este año 2020 ha presentado mucha incertidumbre y volatilidad, también ha traído buenas oportunidades a todos aquellos que con mucha fe, paciencia y atención han sabido esperar.
Es así, que si observamos el desempeño de las acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la mayoría de sectores han presentado resultados negativos, a excepción de uno; el sector minero. El cual ha logrado un crecimiento de 6.53% al cierre del viernes 21 de agosto de 2020, según boletín diario publicado en la página de la BVL. Tabla 1:

Fuente: Bolsa de valores de Lima
El objetivo de este artículo es dar una opinión muy personal, tomando en consideración mi experiencia desde el punto de vista académico y profesional y lo que pretendemos contestar son las siguientes 2 preguntas:
- ¿Sigue siendo una buena opción invertir en acciones mineras? y
- ¿Porqué?
La respuesta a la primera pregunta es: Si.
El porqué, lo pasaré a explicar, tomando en consideración 3 aspectos en las próximas líneas, de una manera muy general y sin entrar a detalles muy técnicos, ya que esto no pretende ser una recomendación de inversión, sino una opinión personal.
En este aspecto nos vamos a enfocar exclusivamente en el precio del cobre, el cual consideramos un metal bastante importante para el desempeño de nuestra economía y principal variable para el movimiento en el precio de algunas acciones en el mercado local
Las 3 razones:
1. Mayor demanda China: China es uno de los países con mayor demanda de cobre en el mundo. De hecho, representa la mitad del consumo global de este metal y en los últimos se ha observado un crecimiento importante de importaciones de cobre de parte de este país. Así, durante el mes de Julio y de acuerdo a datos de la aduana china, las importaciones de cobre bruto y productos de cobre se ubicaron en 762.211 toneladas, representando un crecimiento de +16.1% vs el mes de junio del 2020 y +81.5% vs mes de Julio del 2019. ¿A qué se debe esta mayor importación? principalmente a una mayor recuperación de su economía, tal como lo muestra su indicador de producción industrial en el Gráfico Nº 1.
Gráfico Nº1: Producción Industrial de China – Indice.

2. Menores Inventarios: La llegada del coronavirus trajo consigo nuevas medidas de prevención en el cuidado de la salud y esto no ha sido excepción para los trabajadores mineros. Este hecho, sumado al cierre de las economías de manera parcial o total y la caída en el precio de los metales, hicieron que las minas redujeron su producción para ir recuperándola de manera paulatina y lenta. Sin embargo y tal como mencionamos en el primer punto, la falta de producción sumado a una mayor demanda de China ha hecho que el precio del cobre ya se encuentra bordeando los US$3 dólares, luego de haber tocado niveles cercanos a los US$2.10 a fines del mes de marzo de este año. Como dato importante debemos mencionar que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la producción de cobre continúa por niveles inferiores a los del año pasado. Ver gráfico Nº2:
Gráfico Nº2: Producción de Cobre – Chile
(000s de toneladas)

3. Gasto fiscal y recuperación importante de la actividad económica: Debido a la desaceleración de las economías y con la finalidad de evitar quiebras de empresas y despidos masivos, muchos gobiernos han inyectado grandes cantidades de dinero en sus países. Consideramos que esta gran inyección de liquidez, tendría un impacto positivo en la confianza y solvencia de la economía real, generando confianza y reactivando la economía de manera importante en los próximos meses y con ello, haciendo sostenible la tendencia al alza mostrada en el precio de los metales en los últimos meses.
Finalmente, queremos mencionar que el tener commodities en el portafolio protege nuestros rendimientos reales (de una subida de precios), lo cual esperamos que ocurra el próximo año.
Imagen de cabecera: unsplash.com