
Por Juan José Inoñan Olivera;
Columnista de la sección de “Economía Bancaria y CMAC” en el área de Finanzas de The Key.
A propósito del estreno exitoso serie dramática surcoreana «Squid Game», conocida como «El juego del calamar» en Latinoamérica, ha cautivado al público de todo el mundo, convirtiéndose en el programa número uno de Netflix. <<“El juego del calamar” es una serie surcoreana que narra la historia de un grupo de personas con problemas económicos que decide involucrarse en un misterioso juego de supervivencia en el que el ganador se llevará una suculenta suma de dinero.>>
Si lo llevamos al contexto de las instituciones de microfinanzas, encontramos que ya se están evidenciando los impactos negativos de la pandemia por el Covid 19, tal es el caso de la Caja Rural Sipan cuyo proceso de liquidación ha sido aprobado recientemente por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), así como esta entidad, existen otras instituciones de microfinanzas que están severamente afectados y que peligra su estabilidad financiera. En ese sentido y realizando la analogía con los participantes del juego del calamar, ¿cuáles serán las entidades que se verían obligadas a entrar en este juego para sobrevivir a los efectos de la pandemia?
La aceptación por parte de la SBS de la liquidación de la Caja Rural Sipan, resulta como una señal de alerta, con respecto a la situación financiera de las entidades de microfinanzas, que han sido severamente afectadas con la pandemia del covid 19, en este contexto es necesario que la SBS y el gobierno evalué, medidas que corresponden para proteger a los ahorristas y busquen incentivar el acceso al financiamiento a los microempresarios. En este contexto las entidades solicitan el acceso al programa de fortalecimiento patrimonial.
Al igual que en la serie, empezare por indicar los resultados a julio y las empresas que están acarreando problemas, lo que permitiría indicar que empresas podrían, eventualmente, ser parte del juego del calamar, es decir, las entidades que lleguen a tener problemas de liquidez.
En primer lugar. Indiquemos que a julio del 2021, de las 54 entidades financieras, 26 registran pérdidas:
- Bancos: Banco Azteca, Banco Falabella , Banco Ripley , Banco Pichincha y Banco of China.
- Financiera: Crediscotia , Credinka , Compartamos , Proempresa y América
Con respecto a las instituciones de microfinanzas se tienen 15 entidades con pérdidas.

A continuación mostraremos sus indicadores de gestión, evidenciando que entidades están más cerca de participar en el Juego del Calamar.

Dentro de las cajas municipales, las 5 entidades presentan indicadores negativos de gestión que se reflejan en baja calidad crediticia con indicadores de créditos atrasados por encima del 12% y con indicadores de rentabilidad negativa. En la situación en que se encuentran estas 5 entidades, corren el riesgo de caer en problemas de liquidez y caerían en el juego del calamar.

Dentro de las cajas rurales, resaltan Incasur y Caja Los Andes como las que tienen indicadores de gestión negativos, con indicadores de calidad crediticia afectados con cartera de créditos atrasado superior al 15% y cartera de alto riesgo por encima del 11%, en ese contexto estas entidades corren el riesgo de caer en el juego del calamar.

Dentro de las edpymes, Credivisión presenta indicadores negativos en cuanto a la gestión y calidad crediticia , con una cartera atrasada por encima del 50% con una cartera de alto riesgo del 58.57% , lo que evidencia en indicadores de rentabilidad negativa , por lo que es la entidad que corre el riesgo de caer en el juego del calamar.
Después de analizar la información se podría concluir que entidades de microfinanzas corren el riesgo de caer en problemas de liquidez, lo que los llevaría a ser parte del juego del calamar, donde quien se comporta como la “muñeca” es la SBS, quien decide si mueres o sigues, si quiebras o te mantienes.
Esta situación descrita , se mencionó en artículos anteriores , resaltando que los efectos de la pandemia del covid 19 , afectarían severamente al mercado que atiende las microfinanzas , debido a que es un mercado donde prima la informalidad y se asumen los riesgos provenientes de ello , además se evidencia que las acciones establecidas por el gobierno, no han sido suficientes para que los microempresarios puedan recuperarse , lo que los ha llevado a la quiebra e imposibilidad de poder asumir los compromisos con las entidades de microfinanzas.
Por otro lado, se resalta la importancia de las instituciones de microfinanzas en generar dinamismo en las economías locales, que financian no solo crecimiento de los negocios sino mejora en la calidad de vida en especial en los sectores que conviven en el límite de la pobreza. Actualmente las instituciones de microfinanzas apoyan 2.8 millones de mypes en el país siendo motores para el desarrollo de este importante sector.
Las entidades que se indicaron con peligro de caer en el juego del calamar, deben realizar un análisis minucioso y certero de su cartera crediticia, reflejando la perdida esperada, que permita determinar la viabilidad de acceder al apoyo de fortalecimiento patrimonial resaltando que el fortalecimiento patrimonial debe brindarse a entidades que tienen un diagnóstico adecuado de su situación y cuenten con planes para que en un mediano plazo, recuperen sus indicadores y mejoren su estabilidad financiera.
Adicionalmente, el otorgamiento del fortalecimiento patrimonial a las entidades de microfinanzas afectadas en sus indicadores de gestión, debería estar vinculada a planes de formalización paulatina de los clientes, incentivar a las entidades de microfinanzas a que sean participe del proceso de formalización de las microempresas, vinculándolos con desarrollo de capacidades empresariales y financieras que permitan un mejor manejo de los negocios.
El juego de calamar llevado a la situación de las instituciones de micro finanzas, la SBS que representaría la muñeca, tiene la decisión de dejar vivir o no a los participantes del juego, en este caso la SBS buscaría fortalecer patrimonialmente a las empresas afectadas por el covid 19 , algo que resultaría beneficioso en función a que son importante fuente de financiamiento y oportunidades a un segmento de la población que viven en el límite de la pobreza. Sin embargo a las entidades afectadas, debería servir para que adopten estrategias y planes para mejorar sus indicadores en un mediano plazo y regresar a la sostenibilidad financiera.
Bibliografía
Información Estadística de Cajas Municipales.
https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=3#
Información Estadística de Cajas Rurales.
https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=4#
Información Estadística de EDPYMES.
https://www.sbs.gob.pe/app/stats_net/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.aspx?p=5#
Imagen de cabecera: unsplash.com