
Por Renzo Luna;
Asociado Principal del Estudio Echecopar.
Miembro del equipo de Mercado de Valores de The Key.
Innovación, disrupción y transformación digital son conceptos que, luego de haber atravesado un proceso de rápida evolución tecnológica con motivo del COVID-19, ya no son ni lejanos ni ajenos para muchos individuos, especialmente para aquellos relacionados al sector financiero. La crisis que ha producido la pandemia no solo en el ámbito de la salud pública, sino también en el económico, social y cultural, ha acelerado la digitalización de la industria financiera y de otras muchas industrias, lo cual viene favoreciendo el desarrollo de oportunidades para la innovación y transformación digital de los servicios financieros, y, especialmente, a través de las fintech[1].
En el Perú, el fenómeno fintech comenzó a tener notoriedad a partir del 2017, año en el cual se llevó a cabo el Primer Lima Fintech Forum, en el cual participaron los distintos agentes que componen el ecosistema fintech, incluyendo emprendedores, creadores de startups, aceleradoras, fondos de inversión, bancos, reguladores y expertos locales e internacionales[2]. A la fecha, y estando ad portas de celebrar la cuarta edición de dicho evento, queda claro que ese fenómeno llegó para quedarse y evolucionar a pasos agigantados.
Ahora bien, es indiscutible el beneficio de las fintech para el desarrollo del sector financiero, más aún en la nueva normalidad en la que vivimos y viviremos de aquí en adelante, dadas las ventajas que presentan estas plataformas al ser 100% virtuales, con modelos de negocio flexibles y que ofrecen soluciones financieras para agilizar pagos, otorgar préstamos e intermediar necesidades de liquidez con oferta de financiamiento[3]; sin embargo, el fenómeno de las fintech ha sido asociado en mayor medida respecto de sus beneficios para la banca tradicional y las startups, no habiéndose explorado y/o identificado todos los beneficios que no solo las fintech, sino la innovación, disrupción y transformación digital tienen o podrían tener para el mercado de valores.
Por el lado del mercado de valores en el Perú, si bien ha sido materia de una amplia discusión lo referido al financiamiento participativo financiero a través de valores representativos de capital (crowdfunding) o de deuda o de préstamos (crowdlending), cuyo marco jurídico inicial fue establecido por el Decreto de Urgencia N° 013-2020 y la reglamentación aún se encuentra pendiente de ser aprobada; a nivel internacional, e incluso en distintos mercados de la región, se viene explorando, y en muchos casos implementando, tecnologías basadas en inteligencia artificial, blockchain, y la automatización robótica de procesos a efectos de brindar soluciones eficientes mediante la innovación en productos, servicios y soluciones para los clientes y el mercado.
En ese sentido, el objeto del presente artículo es explorar esas otras tendencias sobre el uso de dichas herramientas en el mercado de valores, efectuando, a tal efecto, no solo una descripción de los alcances y beneficios de las mismas y las experiencias comparadas, sino también tratando de identificar los retos regulatorios que su implementación podría conllevar en el Perú.
1. Inteligencia artificial para solucionar imperfecciones y asimetrías de información en el mercado
La inteligencia artificial (“IA”) ha venido modificando drásticamente los mercados de valores, especialmente en lo referido a las transacciones que en dicho mercado se realizan y gracias a su potencial para identificar, recopilar y analizar información así como los tipos de patrones que se configuran respecto del movimiento de los precios en el mercado de valores. Un aspecto a destacar es lo referido al impacto favorable que la IA pueda tener en la realización de transacciones con valores y en los servicios de asesoría financiera y gestión de cartera.
En el caso de las transacciones, la IA ha evidenciado ser una herramienta útil para los operadores (traders) para minimizar riesgos e incrementar rendimientos[4]. Dichos traders, mediante el empleo de la IA, pueden ahorrar tiempo y dinero al momento de recopilar la información necesaria para crear un portafolio de alto valor y rendimiento. Así, los traders, a fin de evaluar las decisiones de inversión, se basan en la información de carácter económico-financiero de las empresas emisoras, incluyendo la referida a los principales hechos significativos de las mismas (lo que en Perú se conoce como hechos de importancia); sin embargo, muchas veces la información no es tan clara ni comprensible, especialmente si hablamos de información contable o financiera elaborada sobre la base de normativas contables distintas a las del país de origen del trader o de eventos significativos reportados como consecuencia de la aplicación de leyes y regulaciones aplicables en el país del emisor. Ante esa problemática, la IA permite que dicha información y conjunto de datos sean analizados para estimar las cifras como las ganancias que se esperan obtener, el margen de beneficio, entre otros aspectos[5].
Dentro de las herramientas innovadoras que la IA puede brindar vale la pena destacar a los “IA asistentes”, que mediante el uso de IA ofrecen alternativas y cifras de intercambios además de recomendaciones de inversión a los gestores. Así, los traders se preocuparán únicamente por los procesos de toma de decisiones y por permitirle al IA asistente acceder a la mayor información para que éstos puedan realizar la respectiva modelización.
Interesante también es el caso del impacto de la IA en la mejora de las decisiones sobre los precios en las transacciones con bonos y otros instrumentos de deuda. En efecto, no solo en Perú sino en diversos mercados, es difícil recolectar y/o identificar la información necesaria para una adecuada valoración de estos instrumentos, especialmente si no son líquidos. En muchos casos, los analistas desarrollan sus propios procesos de valoración, lo cual genera resultados y análisis que pudieran ser distintos de con los que cuentan otros traders, lo que finalmente genera imperfecciones en el mercado. Asimismo, alguien que no tiene la infraestructura ni el tiempo o dinero para realizar dicho análisis o contratar a alguien para que lo haga (e.g. las empresas proveedoras de precios en Perú), consulta a su broker, quien a su vez podría comparar información con otros brokers a efectos de corroborar los datos, pero esa asesoría y tiempo invertido tiene un costo asociado.
Una forma de solucionar estas asimetrías informativas e imperfecciones es la posibilidad de que los distintos participantes puedan acceder a un sistema centralizado de información que permita evitar anomalías y utilizar análisis avanzados para aumentar la eficiencia de los mercados de instrumentos de deuda. En esos escenarios, las empresas pueden aprovechar de las soluciones que combinan estadísticas y algoritmos basados en la IA a efectos de examinar todo el historial comercial de los mercados centralizados, incluyendo los instrumentos de deuda, a efectos de asignar medidas de valor y liquidez a los mismos[6], así como mejorar su gestión de riesgos.
Si bien estas soluciones se vienen implementando en muchos mercados, en el caso de Perú el primer reto consistirá en que se pueda no solo crear ese sistema centralizado de información, y decidir, desde el lado regulatorio, quien lo administrará, sino que en el caso de los agentes de intermediación que quieran usar la IA, la regulación pueda evaluar la necesidad de fijar parámetros de ciberseguridad y mitigación de riesgos adicionales, que permita que los clientes puedan, indirectamente, hacer uso de la IA, en un entorno confiable.
2. Transformando el mercado de valores a través del blockchain
El blockchain o cadena de bloques, en términos sencillos se trata de una base de datos que funciona como un libro que puede al que pueden acceder una gran cantidad de usuarios en forma peer-to-peer, es decir, a través de un grupo de dispositivos que almacenan y comparten archivos de forma colectiva y/o pueden registrar transacciones[7], lo que permite almacenar información y/o las transacciones de forma inmutable y ordenada[8].
Si bien el origen del blockchain fue con la criptomoneda bitcoin, actualmente su uso y potencial viene siendo aplicado no solo en el sector financiero, sino incluso a otras industrias y relaciones comerciales, como la cadena de suministros de bienes y servicios, alquiler de propiedades y economía colaborativa, propiedad intelectual, mercado de electricidad (a través de la compraventa de energía punto a punto), seguros (fenómeno conocido como “insurtech”), entre otros. El mercado de valores no ha sido ajeno a los beneficios del blockchain, razón por la cual muchos mercados extranjeros vienen evaluando e implementando el uso de esta tecnología para mejorar el funcionamiento de sus mercados. Dentro de esos beneficios pueden mencionarse los siguientes:
a) Tokenización y emisión de activos digitales
El blockchain permite la creación de diferentes activos digitales (e.g. digital coins) en forma de tokens, diseñados para ser únicos, líquidos, seguros, transferibles instantáneamente, y digitalmente escasos, y, en consecuencia, imposibles de falsificar. Estos activos pueden ser ofertados a inversionistas a través de la realización de emisiones iniciales de los mismos, públicas o privadas. La emisión de este tipo de instrumentos permite recaudar capital de manera más eficiente y crear una mejor distribución del capital social y de los derechos de gestión, fomentando, igualmente, la transparencia del proceso[9]. Asimismo, a diferencia de ofertas públicas iniciales de otros activos que conllevan una serie de honorarios y comisiones, el blockchain tiene el potencial de eliminar en estas emisiones muchos intermediarios que participan en la cadena de valor de la emisión del instrumento debido a que facilita la interacción directa de los inversionistas con el emisor[10].
Si bien en algunos países, como es el caso de Estados Unidos, ya existe un desarrollo regulatorio respecto de cuando estos activos serán considerados como valores y, por ende, que la oferta de los mismos deba registrarse o no ante la U.S. Securities and Exchange Commission (“SEC”), en mercados con un desarrollo aún incipiente de este tipo de instrumentos, como es el caso peruano, la urgencia de regular este tipo de emisiones se irá incrementando conforme se consolide el desarrollo de estos activos y a efectos de delimitar cuándo se considerará que dichos activos son valores mobiliarios, y en qué casos, su oferta deberá considerarse como pública y registrarse, considerando, asimismo, la adecuación de las regulaciones respecto de la revelación de los aspectos particulares de este tipo de instrumentos que debieran ser conocidos por los inversionistas.
b) Descentralización de los mercados de valores, transparencia y acceso a la información
Los mercados de valores siempre han procurado centralizar funciones a efectos de que sea un solo agente que, a través del establecimiento de diversos controles, y sujeto a una serie de regulaciones, pueda garantizar la intangibilidad y acceso de la información sobre las operaciones que se realizan. Es así que tenemos bolsas de valores o centrales de depósitos de valores o cámaras de compensación que se encargan de esa labor.
Con el blockchain, este tipo de participantes tienen ahora la oportunidad de ser agentes de cambio, que a través del uso de esta tecnología puedan promover aún más la eficiencia y transparencia de los mercados, pero no concentrando toda la información, sino siendo el centro lógico del sistema, custodiando las reglas, los procesos y el gobierno del sistema; lo que, en un futuro, no solo permitirá un sistema más eficiente, sino, eventualmente, la posibilidad que este sea global, fluido y coherente [11], en donde el acceso a la información y la transparencia sean claves de su éxito. Estos cambios en el Perú necesitarán definitivamente de una reforma regulatoria de las funciones y roles de los principales actores (bolsas e instituciones de compensación y liquidación).
(i) Bolsas de valores y negociación de transacciones: En el caso de las bolsas de valores, el blockchain tiene el potencial de mejorar las transacciones que se realizan en estas. Esta tecnología no solo permitirá que se puedan ofrecer nuevos productos e instrumentos financieros en estos mercados, sino que el acceso a un libro compartido (blockchain distributed ledger) habilitada por una red de blockchain pueda mejorar el cumplimiento de las obligaciones de “conocimiento del cliente” y los sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, así como mejorar el intercambio de datos y los derechos de acceso[12]. La reducción de las comisiones a ser pagadas, conjuntamente con una liquidación y compensación más rápida, tiene el potencial de reducir los gastos generales y mejorar los procesos existentes, en beneficio de todos los participantes. La Bolsa de Valores de Australia tiene previsto pasar a utilizar la tecnología blockchain distributed ledger para compensar y liquidar las operaciones con acciones a partir del 2022 para ayudar a reducir los costos.
(ii) Liquidación de transacciones: El blockchain podría permitir que los activos y el efectivo se crucen y compensen automáticamente sin depender de intermediarios, y que, por ende, la liquidación pueda darse en plazos menores a los dos o tres días hábiles que manejan la mayoría de mercados. Esto permitirá que los inversionistas puedan acceder más rápidamente a la liquidez derivada de la venta de sus valores. Asimismo, el uso de esta tecnología podría mitigar cualquier riesgo de incumplimiento de las transacciones.
(iii) Supervisión de las transacciones: En lo referido a los reguladores de los mercados de valores, estos podrían beneficiarse de un blockchain distributed ledger que pueda ser transparente y verificable en cualquier momento. Así, la naturaleza inmutable de la información sobre las transacciones permitirá a los reguladores automatizar funciones como las relacionadas a la auditoría y cumplimiento, lo cual reducirá los gastos generales y evitará posibles riesgos sistémicos. Asimismo, el uso de dicha tecnología les permitirá asignar mayores esfuerzos y tiempo al análisis y predicción de riesgos, en lugar de en el entendimiento de la idiosincrasia del entorno de cada participante y sus transacciones[13]. Igualmente, el uso del blockchain permitirá reducir la posibilidad de ocurrencia prácticas que afectan la integridad del mercado, como el insider trading o la manipulación de mercados, dado que podrán rastrearse adecuadamente las transacciones. Así, en reguladores como la SEC, el uso de estas tecnologías le permite detectar anomalías en los patrones de negociación de un valor asociadas a dichas prácticas.
No obstante lo anterior, dado que el uso de estas tecnologías es un tema relativamente nuevo, su implementación y uso en los mercados y por los reguladores, incluyendo el caso de la SMV, planteará una serie de retos en términos de regulación, a efectos de reducir las incertidumbres técnicas y riesgos asociadas a esta tecnología[14].
(iv) Smart contracts: Adicionalmente a todas aquellas facilidades tecnológicas y ventajas del blockchain que hemos mencionado en los incisos precedentes, una de las innovaciones más notables de dicha tecnología y que quizá sea la que más se ha venido implementando, es la referido al uso de los smart contracts, que no son sino programas que usan el blockchain en el procesamiento de los datos que almacenan. En ese sentido, se trata de acciones automatizadas que pueden ser codificadas y ejecutadas una vez que se cumple con un conjunto de condiciones, lo que permite reducir tiempos y costos mediante la automatización de procesos que se dan en el mercado de valores como distribución de dividendos, eventos corporativos, emisión derechos, garantías, pagos, entre otros. Esta automatización, a su vez, brinda una mayor confianza de los inversores y un margen de error mucho menor[15].
Un caso interesante y cercano que vale la pena destacar es la introducción del blockchain en las operaciones de préstamos de valores por parte de la Bolsa de Comercio de Santiago. Dicha bolsa, en el 2018, introdujo dicha tecnología con base a la solución de código abierto Hyperledger Fabric de la Fundación Linux. Al favorecer la descentralización y el intercambio “peer to peer”, la tecnología blockchain facilita la firma de los contratos de préstamo de valores, el desembolso de asignaciones y el establecimiento de garantías de manera segura, reduciendo el tiempo del proceso que normalmente tomaría cuatro días a cuatro minutos. La base datos descentralizada da garantías a la bolsa, a los reguladores y a los clientes, ya que cualquier intervención o documento se actualiza en tiempo real en toda la red lo que permite una visibilidad de todo el proceso de préstamos de manera clara y segura.
3. Automatización robótica de procesos para la mejora del relacionamiento con clientes
Muchos de los participantes del mercado de valores ya usan la automatización robótica de procesos (ARP) pero principalmente para tareas sencillas o manuales, de gran volumen y propensas al error humano[16]. Sin embargo, el ARP tiene muchas más utilidades que no solo beneficiarían los procesos asociados a la contratación con los clientes (a través del uso de firmas electrónicas, autenticación de los procesos de conocimiento de los clientes, o de tareas back-office), sino que se podrían mejorar diversos procesos de la entidad que implican muchos costos y tiempo, especialmente en lo referido al procesamiento y verificación de información. De esta forma, los empleados de las entidades podrán concentrarse en el core del negocio o servicio que se presta (e.g. asesoría financiera). Igualmente, sistemas adecuados permitirán gestionar adecuadamente los diversos riesgos a los que se encuentran expuestas estas entidades (lavado de activos, riesgos operativos, riesgos legales) al permitirles realizar adecuadas revisiones de estos aspectos, identificar los riesgos y mitigarlos de la mejor manera.
4. Conclusiones
Si bien este artículo ha tratado de comentar algunas de las actuales herramientas tecnológicas y tendencias sobre disrupción e innovación en el mercado de valores, cuya aplicación viene siendo evaluada en otros mercados, así como las ventajas de las mismas y el valioso aporte que podrían tener para el desarrollo del mercado de valores peruano, creemos que en los próximos años presenciaremos la aparición de muchas más soluciones y herramientas tecnológicas que poco a poco nos acercarán hacia una real transformación digital del mercado de valores, con los beneficios que esto implicará para todos sus participantes.
Bibliografía
- Capgemini (2020). Top Trends in Capital Markets: 2020. Recuperado de https://www.capgemini.com/wp-content/uploads/2019/11/Capital_Market_Trends_2020.pdf
- Blockchain in Institutional Capital Markets. Consensys. Recuperado de https://consensys.net/blockchain-use-cases/capital-markets/
- Dolader Retamal, Carlos; Bel Roig, Joan y Muñoz Tapia, Jose Luis. La Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. En Economía Industrial N° 405, 2017.
- Elice, Emma (2019). Machine Learning and Artificial Intelligence in the capital market. Recuperado de https://medium.com/@emmaelice03/machine-learning-and-artificial-intelligence-in-the-capital-market-43357690f71a
- Lubin, Joseph (2019). Advancing Capital Markets with Blockchain Technology. Recuperado de https://pages.consensys.net/advancing-capital-markets-with-blockchain-technology
- Martinez, Mauricio (2020). Las Fintech en tiempos de COVID-19: el bastión de la economía digital. Santiago, Chile: EY Chile. Recuperado de https://www.ey.com/es_cl/news/2020/06/las-fintech-en-tiempos-de-covid-19–una-nueva-herramienta-para-l
- Rasool, Saad (2020). Blockchain in Capital Markets. Graphite Publications. Recuperado de https://graphitepublications.com/blockchain-in-capital-markets/
- Silva, Magali. El acelerado crecimiento de las fintech y los desafíos para su regulación. En Revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú N° 171, 2017.
- Vodanovic, Ljubica. Las fintech: una solución frente al COVID-19. En Revista G de Gestión del 20 de mayo de 2020.
[1] Martinez, Mauricio (2020). Las Fintech en tiempos de COVID-19: el bastión de la economía digital. Santiago, Chile: EY Chile. Recuperado de https://www.ey.com/es_cl/news/2020/06/las-fintech-en-tiempos-de-covid-19–una-nueva-herramienta-para-l
[2] Silva, Magali. El acelerado crecimiento de las fintech y los desafíos para su regulación. En Revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú N° 171, 2017. P. 42.
[3] Vodanovic, Ljubica. Las fintech: una solución frente al COVID-19. En Revista G de Gestión del 20 de mayo de 2020.
[4] Elice, Emma (2019). Machine Learning and Artificial Intelligence in the capital market. Medium. Recuperado de https://medium.com/@emmaelice03/machine-learning-and-artificial-intelligence-in-the-capital-market-43357690f71a
[5] Ibídem.
[6] Capgemini (2020). Top Trends in Capital Markets: 2020. Capgemini. Recuperado de https://www.capgemini.com/wp-content/uploads/2019/11/Capital_Market_Trends_2020.pdf
[7] En las redes peer to peer, los dispositivos conectados pueden compartir diferentes archivos que se encuentran almacenados en sus discos duros utilizando, para tal efecto, aplicaciones diseñadas para la transferibilidad y uso común de datos.
[8] Dolader Retamal, Carlos; Bel Roig, Joan y Muñoz Tapia, Jose Luis. La Blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. En Economía Industrial N° 405, 2017. P. 34.
[9] Consensys. Blockchain in Institutional Capital Markets. Consensys. Recuperado de https://consensys.net/blockchain-use-cases/capital-markets/
[10] Rasool, Saad (2020). Blockchain in Capital Markets. Graphite Publications. Recuperado de https://graphitepublications.com/blockchain-in-capital-markets/
[11] Lubin, Joseph (2019). Advancing Capital Markets with Blockchain Technology. Consensys. Recuperado de https://pages.consensys.net/advancing-capital-markets-with-blockchain-technology
[12] Consensys (2020). Blockchain in Institutional Capital Markets. Consensys. Recuperado de https://consensys.net/blockchain-use-cases/capital-markets/
[13] Ibídem.
[14] Rasool, Saad. Op. cit.
[15] Consensys. Advancing Capital Markets with Blockchain Technology. Op.cit.
[16] Capgemini. Op. cit.
Imagen de cabecera: unspalsh.com