Fuerte temporal afecta las microfinanzas

Por Juan José Inoñan Olivera;

Asesor financiero independiente.

Miembro del equipo de Economía Bancaria de The Key Perú.

I. Indroducción

A raíz de la situación provocada por la pandemia de la Covid-19 y sus severas consecuencias, especialmente en los microempresarios, que han provocado el incremento del nivel de informalidad hasta el 80% o los ha conducido a la quiebra. Como consecuencia, esto trajo consigo el incremento de la pobreza en el país. Actualmente, nos encontramos en un escenario donde estamos saliendo de la pandemia; sin embargo, con un panorama internacional (Guerra de Ucrania con Rusia) y nacional (Pugna entre Poder Ejecutivo y Legislativo) que están afectando el proceso de recuperación económica, se estima que el Producto Bruto Interno (PBI) en el presente año solo creería 2.8%, pese a que en febrero creció 5%. Esta situación afectará severamente a las microfinanzas; a continuación, se describe el panorama internacional e interno y los impactos que vienen generando:

II. Guerra de Ucrania-Rusia

La guerra ha complicado la estabilidad macroeconómica del mundo, en especial de los países en vías de desarrollo, como es el caso peruano que vienen siendo afectado por la inflación, esto como consecuencia de que los precios de los alimentos y los combustibles se han disparado, ya que Rusia y Ucrania son grandes exportadores de muchos productos básicos, como lo es el gas, el petróleo, el carbón, los fertilizantes, el trigo, el maíz y el aceite de semillas. De esta manera, se ha generado un fenómeno en el cual la tasa de inflación ha superado el nivel de la tasa de interés promedio pasiva que se otorga a los ahorristas pues el rendimiento de las cuentas de ahorro a un año en cajas y bancos están entre 3.46% y 3.72% mientras que las expectativas de la inflación están por 3.75% (Diario Gestión, Sección Finanzas, Pág.22 Diario Gestión del 28/03/2022). Además, se resalta que la inflación subió a 7.45% en marzo, siendo su nivel más alto durante los últimos 10 años.

Por lo que, las consecuencias de la inflación afectan severamente al sector microempresarial, pues la elevación de los precios, reduce la capacidad adquisitiva de los clientes y; por lo tanto, reduce la demanda de bienes y servicios, lo que genera reducción de la demanda. Asimismo, esta situación está afectando severamente a las bodegas, ya que solo en un mes en Lima se han cerrado 9000 bodegas debido a un proceso de descapitalización producto del incremento de los precios, en el sector producción. Un caso particular fue lo ocurrido con las panaderías que han sido afectados por el incremento del precio internacional del trigo lo que ocasionó que durante el primer trimestre de este año cierren alrededor de 600 panaderías. (Diario Gestión, Sección Negocios, Pág.4 Diario Gestión del 06/04/2022). Otro servicio que ha sido severamente afectado ha sido el de los restaurantes, por el incremento de los insumos que ha generado que se incremente el precio de sus productos, lo que ha generado que se reduzca el consumo. Adicionalmente, el incremento del precio del petróleo, ha generado el incremento de los combustibles, que afecta severamente el sector transportes, que complica la situación de los microempresarios de este sector. Otro sector que será afectado es el sector agropecuario porque debido al incremento sustancial de los fertilizantes, este bien los llevará a experimentar pérdidas especialmente a los micro y pequeños agricultores. Es importante también indicar que, como consecuencia del incremento de la canasta familiar, incrementa el riesgo de sobreendeudamiento de las personas en especial de menores ingresos, que optarán por el endeudamiento para poder atender sus necesidades primarias.

III. Panorama socio político complicado

El panorama socio político sigue las tendencias de confrontación del anterior gobierno, lo cual complica aún la situación económica en el país. Debido a varios factores, entre, los cuales, uno de los más resaltantes fue el incremento del precio del combustible, el precio de la canasta familiar aumentó, generando manifestaciones el día 05 de abril lo que provocó que el Gobierno tome la decisión de decretar el toque de queda en Lima y el Callao, lo que generó pérdidas hasta por mil millones de soles (Diario Gestión, Sección Economía, Pág.10 Diario Gestión del 06/04/2022). Por su parte, el poder ejecutivo aprobó el incremento de la remuneración mínima lo que generaría que se incremente pérdida de 30% de trabajo formal (Diario Gestión, Sección Entrevista a Pablo Lavado, Profesor de Economía de la Universidad el Pacifico  Pág.10 Diario Gestión del 04/04/2022), recordemos que como consecuencia de la pandemia muchas microempresas habían quebrado y se habían enrumbado a la informalidad, es decir, muchas de estas empresas que habrían podido sostenerse y sobrevivir a los efectos de la pandemia con este incremento del costo de la planilla lo más probable es que reduzcan personal o que prefieran la informalidad. Por ello, es necesario mayor análisis de impacto de las iniciativas, pues lo que podría ser una propuesta de justicia termina afectando a los mismos trabajadores y la estabilidad de las microempresas que son quienes ofertan puestos de trabajo.

La situación actual lo refleja la Encuesta Urbano Rural de Datum Internacional que arroja los siguientes datos:

  • 54% de los encuestados indicaron que sus ingresos son menores a la época pre-pandemia

 

  • 7 de cada 10 encuestados indican que temen perder su empleo y/o emprendimiento

 

  • 36% de los encuestados mencionaron que sus ingresos no cobren sus gastos

Es importante resaltar que el Poder Ejecutivo y el Congreso están accionando para atender el tema de la inflación, en especial del tema de los combustibles y los alimentos de la canasta familiar ya que dentro de ellas se encuentra la exoneración del pago del Impuesto Selectivo al consumo a algunos combustibles y la reciente exoneración del Impuesto General a las Ventas. Si bien estas iniciativas atenuaran la subida de los precios, es necesario indicar que generan una pérdida para la recaudación tributaria, por lo cual debe ser empleado adecuadamente analizando los impactos en la economía a mediano y largo plazo.

 

No obstante, se destaca que la pugna política entre poder ejecutivo y poder legislativo no genera el escenario adecuado para la atracción y el desarrollo de la inversión privada, algo fundamental en esta coyuntura, por lo que es necesario que ambos poderes del estado dejen de lado sus rencillas para que articulen una agenda que permitan afrontar el temporal externo. Adicionalmente, se deben retomar las inversiones públicas como fuente de generación de empleos, en ese sentido, es necesario destrabar los grandes proyectos que permitan dinamizar la economía con expectativas de crecimiento bajas en este año y durante los siguientes periodos.

 

Como vemos los efectos del panorama internacional y el panorama interno inestable, estos afectan severamente y específicamente a los sectores más débiles. Por lo que dados estos casos, los segmentos socioeconómicos de las microfinanzas son necesarios para que las “aguas se calmen”; y los poderes ejecutivo y legislativo para que generen escenarios apropiados para la atracción de inversión privada y para que posibiliten el destrabe de los grandes proyectos que generarían nuevas fuentes de empleo que les permita afrontar la subida de los precios ocasionados por el escenario internacional y la estructura empresarial monopólica y oligopólica que se presenta en el país. Resulta importante destacar, que el Banco Central de Reserva el Perú (BCRP), está realizando acciones para poder estabilizar la tasa de inflación, como es el caso de elevar la tasa de interés de referencia a 4.5% que traería como consecuencia el incremento de la tasa de interés activa; en otras palabras, la tasas que se pagan a los créditos y no afectarían las tasas de interés pasivas, que son las que dan a los ahorros.

 

Existen propuestas para el caso del retiro del fondo de la AFP, que estimularía el consumo y permitiría asumir el incremento del precio de la canasta familiar. A criterio del columnista, se propone la exoneración del descuento del 10% del AFP por el lapso de 6 meses o el lapso en que los precios vuelvan a su rango normal, para que solo se cobre la comisión mensual que va entre 1.47% y 1.69%, este 10% del salario quedará con el trabajador y atenuará el incremento de la canasta básica por la inflación.

 

La receta apropiada debe ir por la estimulación de las inversiones públicas y privadas que permitan la generación de empleos y por ende incremento de ingresos, las soluciones de las exoneraciones de los impuestos tanto de ISC e IGV, son paliativos de muy corto plazo que en un mediano y largo plazo generan impactos por la reducción de la recaudación tributaria y la necesidad de asumir déficit fiscal. En suma, el efecto del incremento de la inversión será la generación de empleos, incremento de ingresos, que permitan dinamizar el consumo en varios sectores, teniendo un efecto directamente positivo para las microempresas.

Bibliografía

1. Diario Gestión, Sección Finanzas, Pág.22 Diario Gestión 28/03/2022

2. https://rpp.pe/economia/economia/inflacion-subio-a-745-en-marzo-su-nivel-mas-alto-en-10-anos-noticia-1396910

3. Diario Gestión, Sección Negocios, Pág.4 Diario Gestión 06/04/2022

4. Diario Gestión, Sección Economía, Pág.10 Diario Gestión del 06/04/2022

Imagen de cabecera: unsplash.com